lunes, 28 de abril de 2014

ARTESANÍAS

Las artesanías en la etnia Tsáchila son elaboradas en su mayoría por la gran habilidad que tiene la mujer Tsáchila.Lo
mas conocido es el tejido de la chumbillina (TUNAN).

Prenda de vestir típica que han venido usando hasta la actualidad, hombres y mujeres.En la actualidad elaboran ciertas artesanías que dan identidad a la étnia, los collares, pulseras, el misilí, la marimba elaborada de pambil y chonta, el rondador hecho con hueso de pavo silvestre (chitzo), la trompeta con hojas de palma. Adornos para el hogar como: flechas de pambil, muñecas tejidas, churos de río, piedras talladas, etc. Ha desaparecido la costumbre de confeccionar canoas de los troncos de los grandes árboles que eran utilizados para la pesca y para guardar durante 5 a 8 días el guarapo que tomaban en las fiestas, debido a que los caudales del río han bajado su nivel de agua, debido a cambios climáticos y contaminación por parte de los colonos.
Actualmente los comuneros han implantado la elaboración de figuras de madera que representan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha montado Favio Calazacón de la comuna el poste, también instala un telar para confeccionar chumbillinas, como rescate de la tradición antigua en la vestimenta. Con el uso de herramientas manuales tallan las figuras, utilizan madera de la zona, principalmente mascarey y balsa.
Existen artesanías elaboradas con semillas y plantas nativas, que se exhiben en el museo etnográfico Uni–Shu (comunidad Chigüilpe).

ALIMENTACION

La forma de alimentarse así como también otros aspectos de la vida va cambiándose. En la antigüedad los colorados usaban para servir el café, jugos, o agua un mate o una calabaza de pequeño tamaño ahora se ha generalizado el empleo de vasos y tazas, comían dos veces

al día por la mañana, al ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos. Se cree que en el tiempo intermedio debían servirse algún alimento, que podrían ser frutas.
En el sector el consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de ollas de barro, la cocina a gas se ha generalizado, los productos como aceite, manteca, azúcar, carne, fideos, arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos.
En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la alimentación utilizada por los mestizos, ya no interesa comida preparada a base de animales de pesca, o caza, que era un alimento preferido por los colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza del hombre Tsáchila, en el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentos adquiridos en el mercado.

PLATOS TÍPICOS

Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta bebida en las ceremonias y fiestas.
Lucupi: Sopa de Plátano verde.
Anó – ila : Se prepara con plátano verde molido, previamente cocido. El plátano se tritura en una tabla rectangular“runza” sustituye a la piedra de moler, para triturar el plátano se utiliza un rodillo de madera, el “anó-ila” es conocido también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila.
Piyu – bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una vez molido, lo mezclan y lo cocinan finalmente sirven en las hojas del choclo o del plátano.
Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación para obtener el guarapo.
Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.
Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes” asados, que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro asado.
Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recojidas y servido con maduro y limón.

VIVIENDA

La vivienda de los Colorados en la antigüedad, eran sencillas rectangular de 7 a 15 metros de longitud y de 5 a 10 metros de ancho. La casa era una sola pieza. Paredes de chonta guadua o pambil rajado. Los pilares de pambil rollizo. La cubierta de paja, el piso era de tierra del mismo suelo. Con el paso de los años cambiaban y hacían sus casas concisas elevadas, sea de tablas o de chonta picada, y techos mayormente de zinc, con paredes de tabla, no se encontraban dos casas, que se encuentren a la vista de otra, hoy por los colonos es notable ver que las casas se encuentra no muy separadas unas de otras. Hoy en día las casas están adaptadas a la vivienda mestiza, se produjo el gran cambio de edificar sus casas de hormigón armado, en ocasiones de dos pisos, con techos de zinc o eternit, separando los cuartos en: cocina, sala y dormitorio, todo esto con los mismos utensilios que poseen los colonos o mestizos. Tanto el exterior como el interior de la casa es usualmente limpio y más bien, ordenado.Lo que queda de las viviendas antiguas se ha dejado exclusivamente para reuniones hechas, por el líder de la comunidad.

VESTIMENTA

A pesar del acelerado contacto con la sociedad mestiza, los líderes colorados tratan de hacer lo posible por no permitir que se pierda el temperamento y carácter propio de los suyos, conservan elementos culturales que les da atracción étnica. El vestido de los Tsáchilas, es sencillo y ligero.
Hombre: Como parte importante de su presentación, el tocado del cabello es originalísimo, y exclusivamente de los hombres, ya que aún se rasuran el pelo, por la parte posterior hasta llegar a la corona, teniendo cuidado en dejar en la parte superior, el pelo muy largo, al que hacen caer hacia a delante a manera de casco o visera, modelada con achiote, quedando el cabello de color rojo.
Para esta coloración colocan semillas en una hoja grande de plátano, lo mezclan con grasa o aceite, con sus manos realizan la mezcla en la hoja de plátano y proceden a untase en el cabello hasta cubrir el cuero cabelludo por completo con una capa espesa de pasta roja.
El hombre tsáchila, acompaña al cabello pintado, con una pequeña corona de algodón “misilí” de forma circular, que se la pone sobre del cabello. Además se coloca al cuello cintas amarradas y sujetas en la parte delantera con un imperdible.
El vestuario tradicional en el hombre, consiste en, una faldilla o conocido también como taparrabos de rayas horizontales “Mampé Tsampé” de color azul y blanco, que se envuelven en las piernas de la cintura para bajo, dejando siempre en la parte delantera un abertura para facilitar los movimientos al caminar.

Algunos hombres utilizan, un gran pañuelo “Nanun Panu” que se ponen en el hombro izquierdo, en colores muy fuertes como rojo, amarillo, con flores o cualquier otro estampado. Traen una faja roja alrededor de la cintura “Sendori”, esta faja es bastante larga que da tres vuelta para sujetar la faldilla y lo amarran en la parte derecha. 

Mujer: La vestimenta de la mujer tsáchila es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas y consiste en una faldilla “Tunán” de colores como el amarillo, rojo, azul, tomate, verde, en franjas anchas y angostas. No usan faja para ceñir su cintura, a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores, de unos 90 por 90 cm., que no tiene nombre en idioma tsafique, posiblemente por haber sido adoptada recientemente. En la antigüedad las mujeres llevaban el dorso desnudo, hoy en día son pocas las mujeres que continúan con esta tradición. Las chicas de hoy en día utilizan blusas como los mestizos, sin embargo el resto del vestuario lo conservan.
Sus principales adornos: Adornan su cuello con, collar o mullos “win”, es el adorno que distingue a las mujeres tsáchilas, ya que al colgarse en el cuello llegan hasta el abdomen, generalmente este collar está formado por semillas, churos pequeños, y pepas de San Pedro, a estos mullos, lo añaden espejos pequeños.
Sus cabezas adornan con una diadema de cintas, que van desde la frente y dejan caer hacia atrás, son cintas multicolores que representan al arco iris.


Otro aspecto particular es que mujeres y hombres, suelen untarse el cuerpo y rostro, con diseños simples de líneas negras con el tinte obtenido del huito, los diseños son de producciones exactas de sus prendas textiles, líneas horizontales. Se ha observado que en festejos ellos se pintan los pies y la parte baja de las piernas de color negro.


Tsáchila








Idioma

Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

Población

Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.

Leyenda sobre el origen de su ornamentación

Los hombres de este grupo étnico son fácilmente distinguibles por su indumentaria, especialmente en la forma de su peinado, éste consiste en rapar las zonas temporales de la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera que su peinado toma la forma de un casco; utilizan grasas de animales y semillas del achiote para colorear este peinado y nada más. En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritu los guió hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que ésta les brindó.

Forma de vida en la actualidad

Los Tsáchilas hablan un idioma que denominan Tsafiki Tsáchilas que es un idioma del grupo de lenguajes conocidos como Barbacoan. Los hombres visten con simple manto de algodón decorado en líneas blancas y negras o blancas y azul añil; lo combinan con un faldón blanco. Las mujeres usan mantos y faldones coloridos decorados en franjas.
Desde la época colonial, los extranjeros los han llamado colorados, por el color de sus peinados y decoraciones que ostentan durante sus festividades. Su actividad económica está limitada a la recolección de frutos y medicinas silvestres, especialmente de las nueces de tagua el cultivo de la yuca, bananos y otras frutas tropicales. La tagua o corozo es una actividad muy importante que abastece al mercado nacional de elaboración de artesanías en muchas comunidades. Han incorporado la actividad turística a su economía.

Notas históricas

No ha sido posible hasta el momento establecer con claridad el origen de los tsa´chila; si bien hay referencias en varias fuentes de inicios de la colonia a la presencia de diversos grupos étnicos en las selvas noroccidentales ecuatorianas, la falta de rigurosidad de las mismas no permite establecer con claridad el pasado de los actuales tsa´chila.
Jijón y Caamaño establece (1941) un tronco común linguístico con los Caranquis, Barbacoas y Cayapas. Por su parte, Frank Salomón (1997) identifica a los Yumbos y Niguas como grupos étnicos que habitaban ya a inicios de la colonia en la selva noroccidental ecuatoriana; los Yumbos, asentados en Consacoto serían, según este autor, el núcleo básico del cual descenderían los tsa´chilas.
“Las primeras referencias históricas a un grupo indígena llamado de los “Colorados”, se registran en el año de 1542, cuando el Gobernador Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad y mando de Cristóbal Tusasanín (el gentil) sobre las tierras de Sigchos, Niguas y Colorados, tierras que posteriormente pasaron a formar parte de del Señoríos de Catalina Caxana Unaysa, hija de Tusasanín. Catalina fue Gobernadora y señora de Sigchos, Niguas y Colorados y su territorio comprendía `desde el río Grande (Toachi) para arriba de Guantoaló y de allí a Consacoto y de allí loma abajo con el que pasa para Sigchos y cierra el círculo” 1 .
“Este grupo humano tenía presencia en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, tal como se señala el mapa del Ecuador desarrollado por Pedro Vicente Maldonado hacia mediados del siglo XVIII, en el cual ya se menciona un territorio con el nombre de “Santo Domingo de los Colorados” 2 .
“A pesar de la dificultad en definir las fronteras étnicas de los grupos humanos de la selva occidental, se puede apuntar que los antiguos Colorados ocuparon, en su momento de máximo esplendor, una inmensa área desde la cuenca del río Esmeraldas al norte hasta el Babahoyo al sur, alcanzando posiciones elevadas en la sierra andina” 3 .
“La población tsachila, que habría alcanzado según algunos autores la cifra de hasta 30.000 en los inicios de la Colonia, sufrió una disminución progresiva debido a diversos factores, siendo el último una epidemia de difteria a principios de siglo, que habría provocado la última de las grandes migraciones desde la zona de Cocaniguas hasta las actuales ubicaciones.” 4 .
Varios autores hacen referencias a la presencia de “indios colorados” en tiempos tempranos de la Colonia en el territorio de Angamarca, situación de la que tenemos noticias por ser una reducción Jesuita establecida en 1593, la misma que se habría despoblado hacia fines del siglo XVIII, produciéndose su desplazamiento hacia la tierra de los Yumbos, produciéndose su mezcla o absorción.
“Hacia 1660 estaba presente ya la Orden de Predicadores Dominicos que tuvieron a cargo la doctrina de Cansacoto que incluía los pueblos de Cocaniguas, Lambe y San Francisco. Después del despoblamiento de Consacoto los dominicos se asentaron en los nuevos poblamientos de San Miguel y Santo Domingo, territorio que no se integró fácilmente al control de la Real Audiencia y que se mantuvo en aislamiento” 5
En el año de 1.694, los Jesuitas inician un proceso de evangelización, pero en 1.706 se dieron sus misiones a los seglares que provoca una rebelión que fue sangrientamente sofocada, lo que les obliga a huir a la selva.
Según la historia oral tsa’chila, originalmente se encontraban emplazados en un asentamiento llamado Cocaniguas, pero fueron diezmados por una peste que según Paúl Rivet debió ser viruela, solo se salvaron dos familias las mismas que se dirigieron a Santo Domingo y a San Miguel. Según otras narraciones orales de los tsa’chilas afirman que cuando este grupo vino a la zona ya existían en lo que hoy es Santo Domingo otros asentamientos tsa’chila.
La población más importante de la zona es Santo Domingo de los Colorados y lleva ese nombre en conmemoración de este grupo étnico. La mayor parte de los ecuatorianos reconoce a los médicos-brujos de los Tsachilas como poseedores de las hierbas medicinales.

Ubicación

Parroquia Alluriquin.jpgLos Tsáchilas se ubican en Ecuador, Santo Domingo de los colorados .El grupo se encuentra aproximadamente en Alluriquia en el este de la provincia.







Historia

Su territorio era parte de la Provincia de Pichincha. Su cantonización se realizó el 3 de julio de 1967.
El 26 de noviembre de 2006 se realizó la consulta para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo. La provincialización se realizó el 6 de noviembre de2007. Existió un conflicto con la provincia de Esmeraldas por la jurisdicción del cantón La Concordia. Al Respecto, el 5 de febrero de 2012 mediante consulta popular, la población de este cantón expresó su voluntad de que el mismo pertenezca a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas1 .


Geografía

Santo Domingo de los Tsachilas in Ecuador (-Galapagos).svgSituado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí.